domingo, 1 de junio de 2008

Historia Radio Comunitaria Chile 1987 - 1989



Hacia fines de los años 80, en algunos barrios populares de Santiago y provincias se crearon algunas experiencias de radios locales, de programación y funcionamiento eventual, generalmente en horarios vespertinos y fines de semana. Sus promotores pertenecían a organizaciones sociales, culturales y políticas de jóvenes nucleados en torno a la oposición al régimen Militar (1973-1990)
Apenas iniciado el régimen democrático durante el primer Gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, no más de 25 experiencias radiales locales se aglutinaron en la Agrupación Nacional de Radios Populares ANARAP con el fin de extender el movimiento a distintas zonas del país, prestando asesoría tecnológica y comunicacional, así como legitimar política y jurídicamente la ocupación social del espacio radiofónico ante a las autoridades y normativas del Estado.(...) Frente a la denuncia, y evitando recaer en climas artificiales de polarización política, el gobierno reaccionó rápidamente con dos iniciativas simultáneas. La primera fue proponer y hacer aprobar con máxima urgencia una ley que sancionaba con penas de cárcel e incautación de equipos tecnológicos a aquellas radios que no contaran con los respectivas autorizaciones legales para funcionar.

En segundo lugar, consciente que dichas autorizaciones eran inaplicables a radios de bajísima cobertura (unas pocas cuadras) pertenecientes a sectores de bajos ingresos, sin finalidad de lucro y que habían cumplido un papel relevante en la recuperación del sistema democrático, el gobierno inició conversaciones con todos los sectores pertinentes para regular la actividad. Con esa promesa y la explícita amenaza que significaba la recientemente aprobada Ley, consiguió de ANARAP –no sin fuertes disidencias internas-- que las radios locales, que habían proliferado a más del doble, silenciaran voluntariamente sus transmisiones mientras se elaboraba y discutía un segundo proyecto de Ley. �

LA NEGOCIACION DE LA LEY: PRINCIPALES ACTORES Y RESULTADOS (1991-1994)

El proceso duró varios años. En ellos la Agrupación se dedicó a sensibilizar a la opinión política y social pública respecto de las perspectivas y beneficios de su labor, con el consecuentes lobby ante parlamentarios, partidos políticos, gremios empresariales y de trabajadores de la comunicación. A fines de 1994 se arribó a la dictación de la Ley que regula actualmente la actividad radial de “mínima cobertura” y no “no comercial”, como se buscaba en un comienzo. Su puesta en operación regiría a partir del año siguiente (1995). La oposición al proyecto de Ley original de parte de la industria radial, nucleada en torno a la Asociación de Radiodifusores de Chile ARCHI, también cercana a las fuerzas políticas del gobierno de la Concertación , logró imponer importantes restricciones al marco regulatorio aprobado. Entre ellas:

- Obliga a las radios comunitarias a transmitir con 1 watt de potencia y a contar con antenas de hasta 6 metros de altura, lo que da un alcance de onda de pocas cuadras en zonas urbanas recepcionadas incluso con dificultad en barrios con edificaciones de varios pisos o de gran accidentabilidad geográfica.
- Prohibe a las radios comunitarias cualquier tipo de avisaje pagado, comercial o político, aún cuando entregan información gratuita provenientes del sector público, municipalidades, ONGs y sector privado
- La concesión de ondas es entregada por sólo 3 años, en contraste con los 25 de las radios comerciales. En consecuencia, debe ser permanentemente renovada en períodos breves y espasmódicos de postulación, sin calendario previo conocido. Para las organizaciones solicitantes ello implica el desembolso de onerosos pagos de documentación jurídica y certificación técnica, sin que la experiencia radial previa del postulante asegure la renovación de la concesión.
- El proceso de concesión sólo considera la revisión de antecedentes jurídicos de la organización postulante y las técnico-radiofónicos de su equipamiento. No discrimina en los fines, métodos, experiencia o legitimidad de las organizaciones postulantes en su vinculación y aportes a la comunidad local. Ello facilita que intereses de adoctrinamiento político o religioso y afanes de lucro encubiertos no puedan –ni deban-- ser filtrados por las comisión técnica decisora.
- El proceso de postulación tampoco discrimina si una misma organización cuenta ya con una concesión previa en otras zonas del país, lo cual permite que seudo “holdings” institucionales puedan obtener múltiples concesiones, aunque no pertenezcan a los territorios de transmisión ni a las organizaciones sociales de asiento local (producción radial centralizada, diferida y distribuida a numerosas estaciones repetidoras).�

EFECTOS ORGANIZACIONALES DE LA LEGALIZACION: DE “MOVIMIENTO” A “RED” Y DE “RED” A “GRUPO DE INTERES” (ANARCICH)
A partir de 1995, se inicia el período de radios locales en lento proceso de legalización. Coexisten de hecho, radios autorizadas y de hecho, de programación regular y eventual por cuanto la tramitación de personalidad jurídica de los postulantes varía en extensión de tiempo de acuerdo a cada gobierno comunal (de los 355 que existen en el país), no todas las organizaciones interesadas o productoras cuentan con los fondos en dinero para pagar los estudios técnicos requeridos, no en todas las regiones se abren concursos de licitación, o los cupos disponibles en ellas son muy limitadas, quedando fuera muchos postulantes. Con el agravante que todo el ciclo comienza otra vez en los siguientes tres años.
Toda ellas conviven en el seno de una ANARAP, cada vez más tensionada por intereses diversos que culpan a los acuerdos de la organización con el gobierno de su situación de inestabilidad actual. También ocurre con los años que las radios que reciben la autorización legal correspondiente pertenecen poco al movimiento original que representa la ANARAP. Se trata de instituciones con mayores recursos, no sólo económicos, sino humanos y de contactación: iglesias católica y evangélicas, establecimientos educacionales de enseñanza básica, media y universitaria públicos y privados, municipalidades especialmente rurales, las cuales difícilmente corresponden a la categoría de “sociedad civil”. Por otro lado, muchas de las nuevas organizaciones radiales cuestionan, aunque integren la organización, el calificativo de “popular” para sus fines sociales o su programación radial�.

Todas estas tensiones terminan por hacer entrar en crisis a la primitiva organización, paralizada por la polémica permanente respecto de quiénes deben ser en propiedad sus afiliados y qué actitud tomar frente a un gobierno, al que se juzga cada vez más cerrado en sí mismo –o sólo abierto hacia el mundo empresarial doméstico y transnacional--, y distante a las aspiraciones democratizadoras del espacio comunicativo público planteado por organizaciones sociales de base y de trabajadores de los medios. El conflicto lleva a la auto-disolución de la ANARAP en 1998 y su reemplazo por la Red Nacional de Radios Comunitarias RENARCOM.


Con el cambio se quiso afirmar un replanteamiento de los fines y métodos de la organización. Más que destacar el carácter identitario (socio-económico y socio-cultural) y el proyecto político de sus primeros agentes --pobladores urbanos de bajos recursos--, la nueva denominación buscaba ampliar la convocatoria hacia nuevos sectores sociales, bajo el objetivo común de fomentar la democratización del espacio y las decisiones de interés publico local o sectorial (comunidad local, escolar, universitaria, etc.). Consecuentemente con ello, la forma organizativa misma asumía explícitamente el concepto de “red” para insinuar la necesidad de flexibilizar la participación y aporte de sus distintos componentes, sin privilegiar el status jurídico –legal, “alegal”-- o la jerarquía previa –política, comunicacional, económica— entre ellos.

Sin embargo, la nueva organización fue incapaz de resolver las tensiones de arrastre, expresada en las distintas visiones de sus líderes históricos acerca de cómo y con quiénes implementar las concepciones sustantivas y organizativas recientemente consensuadas. Lo cual se agravaba en el contexto de disputa por el liderazgo político en que estaba enfrascada la alianza gobernante entre sus polos de centro socialcristiano e izquierda laica socialdemócrata y ante el avance de las preferencias ciudadanas hacia un recambio de la misma ante una renovado populismo de derecha. �

El conflicto político ambiente repercutía directamente en la ejecutiva de la organización, debido a la explícita solicitud de apoyo y promesas electorales que el entonces candidato socialdemócrata Ricardo Lagos hizo a las radios aficionadas locales en términos de mejorar su condición legal y económica. La especial coyuntura condujo así a la ruptura entre los líderes de la organización, acicateada por las mutuas desconfianzas y acusaciones de aprovechamiento político o económico corto-plazista, según cada versión, de la función e influencia dirigencial.

En el año 2000, ganada ya la elección presidencial por Ricardo Lagos, la organización se dividió en dos: RENARCOM que conservó la menor cantidad de radios especialmente las adheridas a las posiciones de la izquierda extra-parlamentaria, y la emergente Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile ANARCICH, que acaparó la mayor cantidad de radios entonces afiliadas, cercanas ya al centenar. Otras pocas radios, especialmente de sectores profesionales de ONGs y Universidades se marginaron de ambas orgánicas. De allí en adelante ANARCICH se dedica a consolidar su posición aprobando estatutos internos y planes de trabajo. Destacan en estos últimos un fluido diálogo con entidades gubernamentales para agilizar licitaciones y tramitaciones de legalización radial y obtener para el conjunto de sus afiliados contratos de servicios de producción y difusión radiofónica en campañas e iniciativas sectoriales públicas. También destaca la producción de encuentros de planificación, asambleas de aprobación de cuenta pública y de toma de decisiones, seminarios o jornadas de capacitación legal, tecnológica y comunicacional, la mantención de un sitio electrónico “en línea”, en periódica actualización informativa.

La organización obtiene su titularidad legal bajo la figura de “agrupación gremial (A.G.)” en 2001. El cambio de denominación y status jurídico obedece menos que a una reconsideración de valores, objetivos y formas organizativas ya sancionadas cuando integraba RENARCOM y con las cuales sigue estando básicamente de acuerdo , que a una perspectiva estratégica de legitimación y acumulación de fuerzas para lograr el interés explícito que persigue en su gestión: ejercer presión e influencia para la modificación a la Ley de Telecomunicaciones.�

En ese sentido, cierra el campo de afiliación a las radios ya legalizadas y fomenta su incorporación a la organización –cerca de 200 a la fecha-- para que no se impugne su derecho a participar legítimamente en instancias decisorias con efecto público, así como también por el valor instrumental de poder recepcionar subvenciones o subscribir compromisos de cooperación con el Estado en sus distintos niveles: central, regional, comunal.
La esfera de defensa y ampliación de intereses corporativos queda así abierta, delimitando fronteras tanto con respecto a las organizaciones empresariales de los medios de amplia cobertura, como de las asociaciones informales de micro-radiodifusión local (radios no legalizadas, móviles y de circuito cerrado). Como tal, nuevamente enfrenta, junto a una red de apoyo , un intensa actividad de “lobby” ante el representantes regionales y sectoriales del gobierno y comisiones parlamentarias respectivas. Las modificaciones que propone a la Ley General de Telecomunicaciones son similares a las que el movimiento radial sostuvo desde principios de la década de los 90, aunque con algunas actualizaciones conceptuales extraídas de la política social vigente.

Carlos Ochsenius (Sociologo) Grupo de Investigación y Diplomado en Redes Asociativas y Fortalecimiento de Ciudadanía Instituto de Estudios Avanzados, USACH Noviembre de 2004

viernes, 30 de mayo de 2008

Nuestro Discurso ...



Somos radios establecidas a lo largo de todo el país . (400 )
Esto se traduce en una Red a nivel nacional que permite instalar contenidos, mensajes e incidir en la opinión publica.
Son emisoras cercanas , amigables ubicadas en diversos sectores , donde no llegan los grandes medios de comunicación
A la vez son medios utilizados por sectores que se sienten marginados de los grandes medios (radio y TV ) donde buscan expresan y opinar.
Son medios donde se expresan y se construyen realidad , en base a necesidades e intereses de los más pobres .
Permitimos que la programación de su emisora, sea realizada por los propios vecinos (as) y sus organizaciones, sustentándose en los principios de diversidad cultural y participación ciudadana.
Fortalecemos EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN entendido como la posibilidad de que los ciudadanos se expresen pública y masivamente sin ningún tipo de mediaciones. .
Son emisoras en que la administración y programación de la emisora , esta en manos de los propios protagonistas

PROCESO ENRAIZAMIENTO EN EL TERRITORIO
En resumen : son medios de comunicación participativo, independiente , pluralista y diversos que generan opinión local , que habla de las necesidades reales de la comunidad , y crea identidad cultural.

Por otra parte , en esto medios de comunicación local permite :
EJERCER LA LIBERTAD DE EXPRESION y PERMITEN EL ACCESO AL ESPECTRO RADIOLECTRICO ,
Y un tercer elemento que para mi es fundamental, y lo saca de discurso abtracto , que se hace de la radio comunitaria. Y la define y le incorpora un nuevo factor , como un aporte a las comunicación , y que muy poco prefieren no decir .....
EN SU GRADO DE INSERSION , DE COMPROMISO CON LA VIDA LOCAL

Es lo que hemos definido el proceso de ENRAIZAMIENTO : ECHAR RAICES en su propio territorio y se legitimado en la comunidad .

Pues instalar una radio es una opción . Pero tener una radio comunitaria : es un compromiso.

NUESTRA PROPUESTA : Radio comunitaria + proyecto local

Se trata de hacer una comunicación que busca intervenir en la propia comunidad , para generar cambios necesarios y oportunos para mejorar la calidad de vida de los vecinos (as) . Se busca responder a las necesidades y problemas locales propios de la comunidad .

Se habla de contenidos con sentidos y que permite realizar acciones para mejorar la calidad de vida. Por ello la radio es un medio , y no un fin . Es un medio que ayuda a construir proyecto social con los diversos habitantes de las comunas , organizaciones e instituciones de la comuna .

Esto es lo innovador de nuestra propuesta y que nos distancia de cualquier otros medios de comunicación : NUESTRO COMPROMISO, NUESTRA INSERCION .

Solo el comunicador comprometido con su localidad, e inserto en las organizaciones sociales de su comuna comprenderá el verdadero sentido de esta nueva dimensión de la propuesta comunicacional a la que nos comprometemos.

Tal vez , esta mirada desenfoca la tradicional mirada de quienes nos critica y nos acusan de “miopía”. Que solo creen que nos importa tener radio, para expresarnos , y acceder al espectro radioeléctrico : y por tanto , la potencia y la ocupación en el espacio es importante. Pero se olvidan, del compromiso y la inserción de la comunidad, en el barrio, en la comuna. Es allí, donde necesitamos generar los cambios para una vida más digna .
Es esto lo innovador de nuestra propuesta en las comunicaciones de nuestro país. .

Tendencias en las emisoras comunitarias

Lo dijimos el año pasado, en nuestras emisoras se dan dos tendencias :
Hacer de la radio un modelo consumista de entretención y de farándula. Que esta pendiente de lo que hacen las grandes para repetirlo. Que ve al auditor como consumista pasivo : de la información, de los contenidos, de la música que entrega el mercado.
Cuyo objetivo es el lucro y no involucrarse con los problemas y necesidades de la gente .

Modelo Radio Comunitaria y Participativa es un modelo en construcción.
Es la radio participativa, que facilita la expresión de los vecinos, anuncia y denuncia, critica y aporta . La que valora y difunde la cultura local. Que ve al auditor como un sujeto activo con voz y opinión. Donde se expresa la diversidad y expresiones artísticas y culturales ciudadanas.

Esta no persigue fines de lucro, pero tampoco, fines de perdida.
Cree en la autogestión y gestiona recursos .

Por ello, que debemos seguir profundizando y enriqueciendo esta manera de hacer radio comunitaria desde nuestros territorios.
i bien , existe una radio en cada comuna o mas de una, también debe existir un proyecto de Radio con proyecto social.
Una radio que cuente con la potencia, de las voces ciudadanas .
Que ayude a expresar, a comunicar , a construir y a dialogar .
Una radio que construye con la comunidad su desarrollo local. Que genera opinión y participación . Que sabe decir lo nuestro en el lugar y en la hora pertinente .
ES ESTE NUESTRO DISCURSO, ES ESTA NUESTRA PROPUESTA

(Discurso Encuentro Nacional Valparaíso 2008 )

Para donde van las Ondas Radiales


Las radios comunitarias siempre se han perfilando como una comunicación distinta, independiente y autónoma. Que busca generar principalmente la participación de los vecinos, grupos y organizaciones sociales. Muchas de ellas, excluidas de los grandes medios. En estos 14 años de existencia (o subsistencia ) las radios han querido instalar un proyecto de comunicación comunitario.

En una primera etapa , ha estado marcada por otorgar los “micrófonos” a los vecinos a través de la participación en la radio. Todas las voces . Gran parte de los años se nos han ido en concretar esa consigna y luchando por mantener el medio al aire. Que ya es bastante decir.

En los últimos años. Se ha venido desarrollando en nuestras emisoras, lo que se ha denominado “radios con sentido” o “contenidos con sentido”. Quedando en establecer una propuesta de comunicación que da cuenta de problemas y situaciones locales. Produciendo contenidos locales, propios de cada comuna donde se encuentran “enraizadas” las emisoras. De la denuncia se pasa a la propuesta. Por tanto su propuesta comunicacional es más cercanas a temas coyunturales, sociales, políticos y culturales de la comuna, buscando construir una agenda ciudadana.

Las radios comunitarias comienzan hablar de una segunda etapa, dónde buscamos construir discursos más elaborados y propositivos, pero enraizados en nuestras comunidades. Sin inserción no hay radio comunitaria. Ahora, nos preocupamos más de establecer una línea editorial en cada medio. De no tan solo informar por informar. Sino, informar para educar y construir . No cualquier contenido nos sirve de todo lo que nos ofrece el ciber espacio. Sino que cuidamos más lo QUE queremos COMUNICAR y QUE tenga sentido para nuestra comunidad. Nos preocupamos entre otras cosas, de poder establecer niveles de competencia y profesionalizar más nuestros discursos a través de los programas que salen al aire.

Es lo que solemos escuchar de nuestra gente “queremos sonar como Radio profesional”. Claro que buscamos sonar bien y mejor . Y queremos tener más cobertura para que todos nos escuchen. Pero ese SONAR BIEN significa proponer otros sonidos y otras voces. Tener más potencia, pero la potencia del sentir ciudadano. De la diversidad de voces y multiplicidad de expresiones locales.

Una radio comunitaria no puede estar desraizada de su territorio. Y esto supone, dedicación, disciplina , compromiso, articulación con otros, y definir un perfil para nuestra emisoras.

Es por ello, que contamos con una propuesta de comunicación comunitaria . Queremos recuperar lo mejor de la radio convencional, validando y construyendo con lo mejor de lo nuestro. No es bueno repetir el modelo convencional en las radios comunitarias como algunos lo están haciendo. Desperfilan el carácter de lo comunitario, se tornan repetitivos y no se construye proyecto social

Las radios comunitarias debemos asumir los siguientes desafíos :
Las radios comunitarias debemos darnos a conocer en toda nuestra cobertura . Necesitamos ganarnos los espacios, ser más popular. Las radios comunitarias serán entonces radios populares cuando tengan audiencia que las reconozca como emisores y receptores legítimos de sus inquietudes y certezas.
D
ebemos ser competente en lo que hacemos y proponemos, utilizando las propias opciones de comunicación del sistema. Esto obliga a ser eficaces y exitosos. Ser exitosos y creativos en la gestión comercial de una radio o programa y también en la programación de la emisora o en los formatos y contenidos. Esto implica cumplir con las reglas de la eficacia del medio radial: sonar como una radio, hacer programas que respeten los formatos que la audiencia ya reconoce como habituales.

Seguir impulsando agendas ciudadanas y producciones de contenidos locales, que dan cuenta y canalicen las demandas de los sectores mas postergados. Son las demandas sociales que normalmente se canalizarían por los partidos políticos . Hoy en día las radio hacen un canal de interlocución directo con las autoridades. Las radios comunitarias deben aceptar este desafío: ser impulsores de nuevas agendas ciudadanas y de espacios de debates públicos .

Coordinarnos y articularnos con otros que comparten nuestras fines. Con la construcción de redes podemos comenzar a visualizar el aporte que hace la radio comunitaria a la construcción de una verdadera sociedad democrática.

Parrilla Programática


En este trabajo se han considerado datos sobre la programación de 22 radios comunitarias de todo el país, completando un total de 185 programas radiales, que corresponde a todos los programas que forman parte de las parrillas programáticas de emisoras comunitarias.

I. Programas Informativos – Noticiosos
Este tipo de programa se define por un objetivo primordial: informar. Son los programas de corte noticioso que buscan dar una mirada sobre los hechos de la realidad, a través de relecturas de medios escritos o comentarios y conversaciones más libres que entreguen visiones comunitarias de los hechos que conforman la coyuntura política, económica, social y cultural del país y el mundo.

II. Programas Educativos
Generalmente son los programas con un tema establecido y que responden a los intereses de subsectores de la audiencia. En esta categoría se encuentran los siguientes programas:

Programas Juveniles
Programas orientados a un público juvenil, donde se abordan temas como sexualidad, prácticas juveniles, drogas, datos, comentarios musicales, etc. El formato generalmente es de conversación y con incentivo a la participación de los radioescuchas, ya sea vía telefónica o vía Internet (Chat). Dentro del amplio espectro de programas juveniles se dan cita espacios para la expresión de diversas microculturas, las que se constituyen como la principal forma de participación de las nuevas generaciones; es así como encontramos programas dedicados al mundo del RASTAFARI, ligado a la cultura jamaicana; AL ANIME, conjunto de elementos simbólicos extraídos de la video animación japonesa que hoy en día se ha transformado en un importante eje identitario, y programas dedicados a la tecnología y el uso de software, dando cuenta de cómo la esfera digital ha permeado el mundo juvenil. A estos temas se suman el creciente espacio para la comunidad hip hop y todas las manifestaciones que la acompañan; graffiti, dj, rap, etc.
También encontramos programas más reflexivos, donde se busca desarrollar una mirada crítica y expresar una voz juvenil sobre la contingencia política, valórica y social, ligado a las experiencias de formación de ciudadanía y de integración social.

Programas Adulto Mayor
Los programas de adulto mayor se constituyen como especiales lugares de interacción intergeneracional, donde el individuo de la tercera edad se relaciona con tecnologías y mundos nuevos, donde crítica la realidad actual desde la perspectiva histórica y la experiencia de vida. Muchas veces, desde sus carencias y reivindicaciones. Cabe destacar, que en la mayoría de las ocasiones, los programas no son sólo consejos y orientados al auto cuidado, sino también, difusión de actividades que promueven las municipalidades, o invitaciones a participar de diversas actividades culturales y artísticas que promueven para este segmento de la población las organizaciones sociales.

Programas Étnicos
El fenómeno del discurso de los pueblos originarios, es visible en la programación de las radios comunitarias, particularmente en las emisoras ubicadas en el Gran Santiago (Región Metropolitana): la población de origen mapuche es alta y a través de los programas radiales de diversas cultural, así como un canal de discusión política y social sobre el Chile que se quiere construir en materia de integración cultural.

Programas de Salud
Estos son programas que se caracterizan por presentar temas relacionados con la dimensión de la salud de las personas, mejorar la calidad de vida de la comunidad en estos temas, su promoción y prevención de las enfermedades, tanto físicas como mentales. Es interesante constatar como la radio se transforma en el medio de expresión de grupos de autoayuda, grupos de profesionales de la salud interesados en educar a la comunidad, e incluso, grupos de enfermos mentales, que encuentras en la radio comunitaria un espacio para el desarrollo de habilidades y actividades que les permiten integrarse a la vida en sociedad.. Cabe señalar al respecto, que desde la aparición en Chile de Radio Estación del Paraíso, se han abiertos otras iniciativas de programas conducidos por “discapacitados mentales” a lo menos en Valparaíso (Radio Placeres), Radio Tierra (Santiago), Radio Primero de Mayo (Santiago), Radio Lorenzo Arenas (Concepción).Grupos de familiares y fundaciones ligadas a determinadas dolencias, son actores principales en la difusión de campañas y en la elaboración de contenidos que llegan a la comunidad.

Programas Deportivos
Los programas deportivos se estructuran en torno a la conversación y al comentario de la actualidad deportiva local y nacional. Así, encontramos programas que entregan datos y comentarios sobre equipos y competencias a nivel barrial y comunal. En esta investigación, no hemos encontrado programas que emulen el formato deportivo de la radio comercial, que incluya transmisión de partidos de fútbol a nivel profesional, o que se centre en los temas de la actualidad deportiva que los medios oficiales cubren. Por lo que estamos en presencia de voces comunitarias que expresan el descontento con la farandulización de la escena deportiva en Chile, y apuntan a un desarrollo y rescate de ramas del deporte amateur dejadas de lado y que son visibles en los espacios locales de convivencia en torno al deporte: campeonatos comunales, competencias escolares, etc. Por ejemplo : Programa “La Voz del Hincha”, que se transite todos los jueves de 18:00 a 19:00 horas, de radio El Encuentro de la comuna de Peñalolén, como también Radio Vida de la Florida y Ritoque de comuna de Valparaíso. acreditados ante ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional)

Programas de Orientación Familiar
Programas que buscan transmitir contenidos que mejoren las relaciones sociales y familiares. Se busca posicionar a la familia como eje de los procesos emocionales y afectivos del ser humano, de ahí su importancia y lo primordial de entregar herramientas a la comunidad para fortalecer dicha institución. Destaca en esta muestra la participación de instituciones públicas y privadas y servicios municipales. Por ejemplo : “Programa de Maternidad”, se transmite los días sábado a las 15 horas, desde la emisora “Voz de la Mujer”, radio ubicada en el cerro La Pólvora, en la ciudad de Concepción.

Programas de Género
Los programas de género han revitalizado, a nivel comunitario, temas que por lo general se mantienen escondidos sin pernear la esfera pública mediática: violencia intrafamiliar, discriminación laboral de género, derechos de la mujer, etc. La coyuntura actual ha incentivado la aparición de estos espacios tanto en regiones como en Santiago, dando cuenta de la importancia creciente de este tema para mujeres de diferentes estratos socioeconómicos; incluso hay radios que orientan su programación o línea editorial exclusivamente a servir de voceras de la población femenina y apoyar la reivindicación de la mujer. Por ejemplo: Programa “Mujeres al Medio Día” de Radio Primera de Independencia, es uno de los programas más representativos en este género. Se transmite de lunes a viernes al mediodía.

Programas sobre Discapacidad
Dentro de la temática de salud, aparecen con fuerte especificidad, el área destinada a los problemas de la discapacidad. Son cada vez más numerosas las experiencias de integración laboral y estudiantil de este segmento de la comunidad.. Los programas que incluimos en esta investigación centran sus contenidos en la difusión de material que ayude a la convivencia de las familias con miembros discapacitados, y fomenten la tolerancia y el respeto. Por ejemplo: programa “Mentaliza un cambio” transmitido todos los sábados a las 11 de la mañana por Radio Florecer de la comuna de La Florida.

ProgramasMedioambientales
Se definen como programas que tienen por objetivo crear conciencia en la población sobre los temas medioambientales, difundir valores ecológicos y educar a la comunidad sobre procesos de reciclaje de materiales y cuidado de flora y fauna en extinción. Cabe destacar la participación de grupos escolares, tanto alumnos como apoderados de colegios que manifiestan su interés por participar en el área medioambiental de las radios comunitarias, evidenciando un compromiso educativo y escolar con la preservación del ecosistema. Por ejemplo: Programa “Alerta Planeta Tierra”, se transmite los viernes de 17:30 a 19 horas en Radio Encuentro de la comuna de Peñalolén, en Santiago

Programas – Seguridad Ciudadana
Son programas radiales que tratan los temas relacionados con las conductas de riesgo para la población y se difunden consejos para evitar situaciones de peli
gro: robos, drogas, etc.
Vale la pena decir que un grupo importante de agrupaciones que previenen conductas adictivas son las organizaciones de alcohólicos y abstemios que realizan una fuerte labor informativa y educativa sobre los peligros del alcohol y las consecuencias de sus efectos. Se privilegia el formato conversación con la presencia de testimonios de actores vecinales y miembros de a comunidad, generando discusión real que represente voces ciudadanas y establezcan relaciones de cercanía con la comunidad. Por ejemplo: programa “Seguridad Ciudadana”, que se transmite todos los martes de 16 a 17 horas en Radio Voz de la Mujer de Concepción, trata el tema de prevención en droga y temas de seguridad de la comunidad.

Programas Infantiles
Programas destinados a la población infantil, donde la entretención se mezcla con objetivos más educativos, que buscan acercar a los niños al mundo de la radio y posicionar un medio que satisfaga las necesidades de distintos grupos erarios. Se presenta una especial inquietud por incentivar la participación ciudadana y la formación de niños informados, se entregan conocimientos sobre los derechos del niño. Varios de los productores de estos programas son niños y niñas.
Por ejemplo: Programa “Pequeños Gigantes” que se transmiten los sábados de 15 a 16:30 todos los sábados por radio Espacios de Concepción. Esta radio ubicada en el sector de Pedro del Río, en la orilla sur del Río Bío Bío, ha permitido organizar a un grupo de niños del sector en torno a la comunicaciónradial.

Programas de Ayuda Escolar
La función de estos programas es apoyar los procesos formativos de la comunidad infanto-juvenil de la audiencia. Asimismo refuerza la labor de acompañamiento del proceso escolar que realizan los padres y apoderados. La especificidad de estos programas sólo han permitido encontrar dos casos, ambos contenidos en las mismas características, las que pretenden recuperar los espacios tradicionales de la radio educativo de los 60 y los 70 donde cumplían la función de “hacer las tareas”
a través de la radio. Su formato, es más
cercano a la idea tradición de programa radial de tipo educativo.

Programas de Educación Agrícola
Programas cuyo objetivo es posicionar al mundo rural como un referente válido e independiente, así como entregar herramientas y datos que ayuden al agricultor local a desarrollar su producción. A nivel social, dan cabida a las inquietudes y testimonios de miembros de la comunidad que se asocian en cooperativas y generar en la audiencia una valoración positiva de la agricultura local con fines comunitarios. Una característica importante es que se acompañan con música folclórica, remarcando así las representaciones de un imaginario campesino, puro y conectado con el Chile profundo.

Programas de Educación Cívica y ciudadana
Esta categoría remite a la labor educativa de la radio comunitaria, en el ámbito político y ciudadano. Los programas de educación cívica son básicamente de entrega de información importante que pretenden interpelar a la audiencia en torno al ejercicio de los derechos ciudadanos. Temas como ayuda jurídica, derechos humanos, ayuda al consumidor, y servicios municipales etc. Los actores participantes conforman un espectro variado: municipalidades, servicios de gobierno, vecinos con roles dirigenciales que buscan educar a la población, centros universitarios comprometidos con el desarrollo local, entre otros. Por ejemplo: Programa “Crecer en comunidad” que se transmite los sábados a las 16:00 horas en radio Florecer .

Programas desarrollo personal.
Programas relacionados con temas espirituales, esotéricos y de crecimiento personal, destinado a la audiencia con inquietudes en las ciencias de la mente. Asimismo, se propicia la experiencia de la difusión de sistemas de relajación y meditación vía radial. Algunos se abren hacia los sistemas de autoayuda de corte más psicológicos, otros claramente interpelan a la audiencia desde los contenidos ligados a lo esotérico. Por ejemplo: Programa “El mensaje de Silo” que se transmite todos los viernes de 12 a 13:30 horas en radio Encuentro de Peñalolén.


NOTA: Texto realizado por ECO Educaciones; Juan ortega